tifinagh


tifinagh

El tifinagh es uno de los doce alfabetos utilizados en el área mediterránea. Como todos, tiene su origen probablemente en el tronco fenicio-púnico pero se ha desarrollado sin referencias al conjunto grecolatino ni al arameo o árabe.

Las versiones arcaicas, conocidas como grafías líbicas, se utilizaban en toda África del Norte hasta finales de la época romana. Se cree que el propio nombre tifinagh viene de la raíz «púnico» o «fenicio», con la típica T- inicial bereber (t-feniq).

Difusión

Hoy, el tifinagh sólo se emplea para escribir las lenguas bereberes. Existen dos versiones de este alfabeto, bastante distintas: el tradicional, vinculado al tamasheq, y el moderno o neo-tifinagh (en la imagen), hoy cooficial en Marruecos.

El tifinagh tradicional se ha conservado entre los tuareg de Argelia y Níger, donde se utiliza hasta hoy de forma ritual para juegos, mensajes de amor y decoraciones, pero raramente para cartas o textos más largos. Su uso es más habitual entre las mujeres que entre los hombres.

No existe una forma única y el uso de las letras puede variar, así como la dirección de la escritura: antiguamente se escribía de abajo hacia arriba, luego con frecuencia de derecha a izquierda. Las letras se invertían o giraban en estos casos

Neotifinagh

En los años sesenta, jóvenes lingüistas de la Cabilia argelina desarrollaron un alfabeto unificado a partir de las versiones conservadas del tifinagh tradicional. Se empleaba a partir de entonces tanto en Argelia como en Marruecos de forma simbólica para reivindicar la cultura bereber, pero raramente se empleaba en textos largos.  Esto se debe en parte a que en Marruecos, el tifinagh nunca se había utilizado y la sociedad bereber tradicional desconoce esta grafía por completo. Los manuscritos medievales en tamazigh conservados en Marruecos utilizaban el alifato árabe. Durante el siglo XX se prefería el latino, más apto para expresar las vocales y, además, más fácil de usar en un entorno informático.

Marruecos

A finales de la década de 1990, el Gobierno marroquí, a través del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), lanzó un debate sobre el alfabeto que se utilizaría para escribir el tamazigh y en 2003 decidió adoptar el uso del neotifinagh como escritura oficial del tamazigh en los libros y materiales de colegio.

Cartel en tifinagh en la autopista entre Casablanca y Safi (Marruecos, 2016) | © Mimunt Hamido / MSur
Cartel en tifinagh en la autopista entre Casablanca y Safi (Marruecos, 2016) | © Mimunt Hamido / MSur

La decisión decepcionó a algunos activistas bereberes, que se esperaban del uso del alfabeto latino una difusión muy superior y más universal y se consideró incluso una especie de estrategia para frenar el uso del tamazigh mediante una escritura desconocida en el pueblo. Por otra parte ganó adeptos la idea política de afirmar el carácter de la cultura bereber como distinta de la árabe, sin tampoco acercarla visualmente al ‘campo occidental’ y las herencias del colonialismo. El tifinagh expresa así una conciencia cultural milenaria, propia de África del Norte.

Desde inicios del siglo XXI, en los colegios públicos marroquíes se utilizan cartillas y libros de cuentos infantiles impresos en tifinagh. Aunque la literatura publicada en tamazigh con caracteres tifinagh es aún muy escasa, la web del IRCAM ofrece un catálogo que recoge unas 200 obras publicadas con este alfabeto.

Además, el tifinagh se ha ido incorporando a carteles de actividades culturales, anuncios municipales, pancartas festivas… La señalización de las nuevas autopistas nacionales incluye de forma rutinaria carteles de indicación en este alfabeto. Sin embargo, está prácticamente ausente de la prensa escrita, con excepción de la agencia nacional MAP, que ofrece una versión de sus noticias escritas en tifinagh.

Desde hace años existen versiones informáticas del alfabeto tifinagh, que permiten su uso en ordenadores y correo electrónico, imprenta etc. En el ámbito tuareg se siguen utilizando, incluso en textos modernos, algunas letras que no forman parte del alfabeto estandarizado en Marruecos.