zenaga

El zenaga es un idioma bereber que sólo se conserva entre algunas comunidades del extremo sur de Mauritania. Aparentemente se halla al borde de la extinción: se estima que sólo es hablado por unas 200-300 personas en la zona de Mederdra, cercana a la costa atlántica.

El zenaga fue probablemente el idioma de los almorávides (parte de la confederación de tribus senhaya), fue el idioma principal de la región mauritania hasta el siglo XIV y mantuvo un papel importante hasta el XVII, cuando fue cediendo su lugar al árabe hassanía. En los años cuarenta del siglo XX hubo aún unos 13.000 hablantes. Ya entonces, todos eran bilingües y se solían expresar en hassanía en público.

Influida por otros idomas locales, el zenaga se ha alejado bastante del tronco bereber común y posiblemente sea la única variante no inteligible para los hablantes del tamazigh, a menudo es descrito como «exótico» por su fonética y rasgos sintácticos. Por otra parte ha dejado su huella en el árabe hassanía, que recoge numerosos préstamos del zenaga: entre un 10 y un 30 % del vocabulario, según diversas estimaciones. Gran parte de los topónimos del Sáhara y Mauritania son de obvia raíz bereber, aunque sus habitantes ya hablan árabe.

2 comentarios en “zenaga

  • Zenaga opina:

    En el norte de Marruecos rambién se habla. Unas 100 mil personas lo hablan sobre todo en la zona de Targuist y alrededores. Es unbereber distinto al hablado en Alhucemas o Nador.
    Un saludo

  • msur opina:

    Esto tendremos que investigarlo. De hecho hay mapas que muestran «descendientes de las tribus zenaga or sanhaja» en el Rif, precisamente entre Targuist, Issagen y Ketama. Pero los Sanhaja, como federación de tribus, dominaban grandes partes de Marruecos y hasta Argelia durante la época almorávide y topónimos derivados de su nombre, como iznagen, taznaxt etc, se encuentran en todo el Magreb. Es bastante improbable que los zenaga / sanhaja de los siglos IX – XII hablaran precisamente la variante del tamazigh que hoy en Mauritania se conoce como zenaga; más bien al revés: una variante mauritana del tamazigh se ha quedado con el nombre «zenaga», sin tener por eso necesariamente relación lingüística estrecha con otros grupos bereberes que también se llaman zenaga.
    Un ejemplo: en Marruecos distinguimos tres grandes variantes del tamazigh: el tashelhit o chelha en el centro-sur (Alto Atlas y Anti-Atlas), el tamazight en el centro (Medio Atlas) y el tarifit (rifeño) en el norte (Rif). Sin embargo, la gente de la región de Nador, que habla tarifit, llama a su idioma «cherja» (= chelha), sin que por eso tenga una relación estrecha con el chelha del Alto-Atlas: chelha es el nombre local del tarifit. Lo mismo ocurre en el sur de Túnez: también allí, el tamazigh se llama «chelha», pero ese nombre no indica que esté más relacionado con el chelha del Alto-Atlas que con otras variantes de Argelia, por ejemplo.
    Pero tampoco es imposible, claro, que realmente hubiese una cercanía especial entre el zenaga del Rif y el de Mauritania. Habría que investigarlo. ¿Conoces algunas palabras en zenaga rifeño para comprobar si sus normas fonéticas se acercan al mauritano?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.