Publicado por

M'Sur
@MSur_es
Es la identidad colectiva de los autores de la revista M'Sur. Aparece normalmente en las colaboraciones de artistas, escritores o músicos que, por ser esporádicos, no disponen de usuario propio en la revista.
Publicado el 30 Abr 2010
Etiquetas: Egipto, poesía
Twitter M'Sur
Publicidad
Arquitecta de palabras
Fatima Naoot (Córdoba, Abr 2010) | © Lola AraqueFatima Naoot (El Cairo, 1964) es una arquitecta de las palabras. No sólo de las palabras: licenciada en Arquitectura en la universidad egipcia de Ain Shams trabajó durante una década en este sector. Y no reniega de él: ser una mujer de Ciencias, asegura, enriquece su universo poético.
El lenguaje de Naoot es clásico en todos los sentidos: escribe en el árabe formal (fus·ha) e incluso vocaliza sus textos, un mimo de la palabra escrita que no es habitual en la literatura árabe (normalmente se prescinde de escribir los vocales). Imágenes cotidianas, íntimas, con cierto eco juanramoniano (no será casual encontrarnos con un verso que habla de la soledad sonora), que trazan un retrato emocional de la autora. El amor reflejado en la ausencia de quien ayer estuvo aún aquí, el futuro que pudo ser, la reflexión sobre la armonía en la Historia.
Naoot, una de las voces más conocidas de la poesía egipcia, ha dirigido la revista literaria Qaus Quzah, hoy desaparecida, que reunía diferentes voces de la poesía y narrativa egipcia. Ha publicado siete poemarios, entre ellos A un centímetro del suelo (2003), Sobre la palma de una mujer (2004), Un bote de pegamento (2007, premiado en Hong Kong) y Mi nombre no es difícil (2009). Además, es traductora. Egipto le debe las versiones árabes de algunos libros de Virginia Woolf y John Ravenscroft, así como antologías de poesía anglosajona.
La poeta escribe como columnista regular para varios periódicos de Egipto y Omán. Aunque en su poesía no hay obvias referencias políticas o sociales, se considera comprometida con una visión abierta e ilustrada de la sociedad, frente al avance del fundamentalismo religioso.
Fatima Naoot ha seleccionado para M’Sur cuatro poemas, tres de ellos escritos en 2009 y uno durante su visita a Córdoba en abril pasado.
M’Sur ofrece, asimismo, una entrevista con Fatima Naoot: «Pese a la lengua común, los pueblos árabes nunca se unirán».
[Ilya U. Topper]
Cuatro poemas
Traducción del árabe: Eva Chaves
Mi casa es tu quinta columna | بيتي طابورٌ خامس |
Tu plato tiene miedo, tiembla, tu vaso llora, lo aferré con mis labios para protegerlo no me hizo caso y se suicidó: fragmentos de porcelana sobre las baldosas, las baldosas están polvorientas y las Pléyades nubladas. Tu sillón, el de allí, ha doblado una pata, ha arrugado sus cojines. Tu cepillo de dientes pierde las cerdas y tus toallas blancas hace dos días que rechazan beber agua para convencerme de que lloran. Los libros, silenciosos, en la librería no se pelean como siempre. Las fotografías de las paredes me apartan la mirada. El flexo naranja de mi despacho está frío, se ha negado a darme algo de luz para escribir. Y los lápices han conspirado encerrándose en los cajones. La terraza está cruzada de brazos, ha agachado la cabeza, distante, hacia el parque. El parque está perezoso porque las golondrinas se fueron. Y allí, en el fondo de la cesta de la ropa duerme tu pijama azul, se acurruca como un bebé que no quiere salir al mundo … Una casa triste y cosas que se rebelan contra mí porque no vas a volver. Mi casa es tu quinta columna El Cairo · 1 Abril 2009 | صَحْنُكَ خائفٌ يرتجفْ، كوبُكَ يبكي ضممتُه إلى شفتي لأُطَمْئنَه غافلَني، وانتحرَ: نُثارَ خَزَفٍ فوق البلاطِ، البلاطُ مُغَبَّرٌ، والثريا غائمةٌ، مِقْعَدُكْ الذي هناك ثنى ساقَه وغَضَّنَ وسائدَه، فرشاة أسنانِكَ تفقدُ شَعرَها ومِنشَفَتُك البيضاءُ ترفضُ أنْ تشربَ ماءَها ليومين لتوهمَني أنها تبكي. الكتبُ في المكتبةِ ساكنةٌ لا تتعاركُ مثلَ دائمًا، الصورُ على الحوائطِ تشيحُ عني، أباجورةُ مكتبي البرتقاليةُ باردةٌ أبَتْ أن تمنحَني بعضَ الضوءِ لأكتبَ، والأقلامُ تآمرتْ وغلَّقتْ على نفسِها الأدراجَ الشرفةُ عاقِدَةٌ ذراعيها وأطرقت برأسها بعيدًا صوبَ الحديقة، والحديقةُ كسولٌ لأن العصافيرَ غادرت. وهناك في قاعِ سلَّةِ الغسيل ترقدُ بيجامتُكَ الزرقاءُ تتقلَّصُ مثل جنين يرفضُ الخروجَ إلى العالم … بيتٌ حزينٌ وأشياءُ تتآمر ضدّي لأنكَ لن تعود. بيتي طابورُكَ الخامس! 2009 القاهرة · 1 أبريل |
Me habló la rama y me dijo | حدَّثني الغُصْنُ فقال |
Brotes de jazmín blanco ramitas de gardenia hojas de albahaca pueden sustituir tu sonrisa que como una nube se fue. Las sombras grises de los transeúntes que observo desde la ventana al atardecer contando el eco de sus pasos en la acera saben como colmarme del calor que se fue desde que te fuiste. dejo la silla del balcón vuelvo a mi misma la planta no me traiciona. La planta es la rama que se enreda entre las rejas del balcón extiende su esbelto cuello por el hueco de mi habitación que está callada por tu voz, alcanza mi soledad sonora, gotea sobre mi corazón un poco de música y un hilo de perfume esforzándose en buscar mi única nariz mientras mis ojos esperan una hoja niña que se confunde en su débil verdor que saca cada tarde mi amiga la verde para distracción de los niños de la calle y los residentes. Fátima, allí está lo que respira contigo allí está quien comparte el aire de la habitación con tus pulmones. Me habló la rama y me dijo: Mi brote, yo soy tu amante la planta, sola, ¡no traiciona! El Cairo · 7 Octubre 2009 | شَتْلةُ الياسمينَ البيضاءُ عودُ الفلِّ وأوراقُ الريحان تقدرُ أن تعوّضَ ابتسامتَك التي مثل غيمةٍ بَرَحَت. ظلالُ العابرين الرَّماديةُ التي من نافذتي أرقبُها عند الغسق وأعدُّ وقْعَ دقِّها على الرصيف تعرفُ كيف تغمرُني بالدفء الذي غادرَ منذ غادرتَ. أبرحُ مقعدَ الشرفةِ وأعودُ إلى نفسي والنباتُ لا يخون. النباتُ الغُصنُ الذي يتجادَّلُ بين قضبان الشرفة يمدُّ عنقَه النحيلَ في جوفِ غرفتي التي ساكتةٌ من صوتكَ يُطلُّ على توحدّي العازفِ يقطرُ عند قلبي شيئًا من الموسيقا وخيطًا من الشذى يجهدُ في البحثِ عن أنفي الوحيد فيما عيناي تنتظران ورقةً طفلةً ترتبكُ في خضارها الواهن يطرحُها كلَّ مساءٍ صديقي الأخضرُ في غفلةٍ من أطفال الشوارع والساكنين. ثمة ما يتنفسُ معكِ يا فاطمة ثمة مَن يقتسمُ هواءَ الغرفةِ مع رئتيكِ، حدّثني الغصنُ فقال: أنا حبيبُكِ يا نبتتي, النباتُ وحدَه لا يخون! القاهرة · 7 أكتوبر2009 |
Alegría | فـرح |
Este punto blanco es la niña que habríamos hecho si fuéramos prudentes. Habría llevado tu ceceo y algo de mi nerviosismo tu nombre y por supuesto, mi nariz su nariz sin el defecto de tu nariz para que huela las flores de mi cuello y distinga entre el chocolate y la pasión, los niños deben preferir el chocolate ¡para ser niños! Esta gota redonda dentro de un pequeño estanque a lo largo, verde y ancho encima de mi cama es nuestra niña que no vino su trenza (que ahora se disuelve en el agua del grifo) de mi pelo rizado y sus ojos, por supuesto, marrones reflejan —como tus ojos— la luz del sol que se aclara al atardecer. Fui. La llamaré Alegría.El Cairo · 5 Mayo 2009 | هذه النقطةُ البيضاء الطفلةُ التي كنّا سنصنعُها لو تمهّلنا. كانت ستحملُ لثغتَك، وبعضًا من عَصبيتي، اسمَكَ، وأنفي أنا طبعًا، أنفُها ليس به عَطْبُ أنفِك لكي تشمَّ الزهرَ في جيدي وتميّزَ ما بين الشوكولاتةِ والهوى، الأطفالُ لابد أن يميزوا الشوكولاتة كي يكونوا أطفالاً! هذي القطرةُ المتكوّرةُ داخلَ بِرْكةٍ صغيرة على المدى الأخضر الواسع فوق سَريري هي طفلتُنا التي لم تأتِ. جديلتُها (التي تنحلُّ الآن في مياه الصنبور) من شَعري الجَعِد وعيناها طبعًا بُنيّتان تعكسان- كعينيك- ضوءَ الشمسِ التي تصحو عند الغروب. كنتُ سأسمّيها فَرَح. القاهرة · 5 مايو 2009 |
Córdoba | قرطبة |
Cuando confiemos la tierra a Dios deberemos devolver al Universo su primera manera de ser: plantar los bosques que hemos quemado llenar con nuestras almas los templos cuyo espíritu habíamos enterrado. Volver a dar confianza al pájaro y su canto, que aprendió a callar cada vez que nos acercamos a un árbol. Hacer que el desierto vuelva a ser desierto y los campos, el Paraíso. Acostumbrarnos a caminar sobre la arena sin que los pesados pies pisoteen alegres enjambres de hormigas. Deberemos dividir el río de Córdoba y ponerle de nombre a un brazo: Yawada * y al otro: Guadalquivir luego convertimos la catedral en mezquita y la mezquita en iglesia romana. Averroes se parará entre el templo y el mihrab para decir: ¡La verdad no contradice la verdad! Después nos plantaremos ante Dios en una larga fila para dar fe de cómo nosotros hicimos que la verdad contradiga la verdad.Córdoba · Abril 2010 * Yawada es otro nombre que recibía el río Guadalquivir.
| حين نسلِّمَ الأرضَ إلي الله سيكون علينا أن نُعيدَ الكونَ سيرته الأولى: نزرعُ الغاباتِ التي أحرقناها وننفخُ من أرواحِنا في الهياكل التي وأدنا الروحَ منها نُعيدُ للطير أمانَه وزقزقتَه التي تعلّمَ أن يُسكتَها كلمّا مررنا جوار شجرة، نُعيدُ الصحراءَ صحراءَ والمروجَ فراديسَ وندرّبُ أنفسَنا أن نسيرَ فوق الرمال دون أن تدهسَ أقدامُنا الطولى أسرابَ النمل الطيبة، سيكونُ علينا أن نفكِّكَ نهرَ قرطبةَ ونمنحَ شطرًا اسم: جوادا وشطرًا: الوادي الكبير ثم نعيدُ الكاتدرائيةَ مسجدًا والمسجدَ كنيسةً رومانيةً سيقفُ ابن رشد بين الهيكل والمحراب ليقول: الحقُّ لا يضادُّ الحقَّ! ثم نقف أمام الله في صف طويل لنشهدَ كيف نحن جعلنا الحقَّ يُضادُّ الحقّ.2010 قرطبة · أبريل |
© Fatima Naoot [Cedido por la autora · Abril 2010] | Traducción del árabe: © Eva Chaves