Irán


La retórica de tensión e hipotéticos ataques entre Irán e Israel, atizada por la sospecha de que Teherán intenta construir una bomba atómica, convierte el Golfo Pérsico en una zona de tensión internacional.

Irán es uno de los pocos países del mundo que nunca fue colonizado por una potencia europea. Desde el siglo XVII solía mantener cierta alianza con Gran Bretaña. Hasta el año 1979, Irán, entonces bajo dominio del sah (shah), título del emperador persa, era no sólo uno de los principales aliados de Europa y Estados Unidos en la región, sino también de Israel.

La revolución islámica de 1979, dirigida por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, cambió el tablero y enfrentó Irán con el «gran diablo» estadounidense, una enemistad que se convirtió en dogma oficial en Teherán.

La invasión de Irak

La guerra no tardaría en llegar. Los ecos de la revolución islámica resonaron alrededor del mundo musulmán, que ahora temía un levantamiento popular contra sus gobiernos seculares en favor de una teocracia gobernada por juristas islámicos –Velayat-e Faqih-. Con alrededor de un 60 por ciento de la población adheridos al chiismo, Saddam Hussein, temiendo la exportación de la revolución a Irak, declara la guerra a Irán en septiembre de 1980, seis meses después de que el vicepresidente Tarek Aziz sobreviviese a un intento de asesinato por parte de un chií simpatizante con los ideales de Jomenei.

Pero no solo razones ideológicas motivaban a Saddam a comenzar una ofensiva militar, la rivalidad árabe-persa se remonta cientos de años a la delimitación de demarcaciones fronterizas entre ambos países, en particular, a la pugna por el control territorial de la desembocadura del río Chat el Arab (o Arvand Rud) que circula por la frontera entre Irán e Irak, desembocando en el Golfo Pérsico. Encajonada entre la segunda ciudad más grande de Irak, Basora, y Abadán- donde se sitúa la mayor refinería de petróleo del Irán-, el control por el único acceso de Irak al mar fue una de las motivaciones para comenzar un conflicto bélico.

A pesar de ser tomados por sorpresa, el ejército iraní, en clara desventaja con los iraquíes- que en ese momento contaban con las fuerzas armadas más potentes del mundo árabe por detrás de Egipto- rápidamente llevó a cabo una contraofensiva contra las tropas iraquíes. Además, la intervención indirecta de potencias extranjeras- véase el famoso caso del escándalo Irán-Contra- dilataría el conflicto durante ocho años, convirtiéndose en una guerra de desgaste en la que más de un millón de personas murieron. Además, la evidencia de ataques químicos usados contra el ejército iraní- y sus aliados kurdos- en los pueblos de Hajj’Umrán y Halabjah al noreste de Irak, hacen de este conflicto uno de los más destructivos del siglo XX.

La lucha por la hegemonía ideológica y territorial de la región acabaría en tablas, sin ningún vencedor, al aceptar ambos países la resolución de un alto al fuego propuesta por las Naciones Unidas en agosto de 1988. La guerra contra Irak sería el “último” conflicto armado directo en el que tropas regulares iraníes lucharon con un ejército extranjero.

La guerra asimétrica de Jomeneí

La creación de la Guardia Revolucionaria (IRCG)- bajo control directo de Jomeiní- se originó como un cuerpo militar encargado de la salvaguarda del nuevo gobierno islámico. Gradualmente, llegó a encargarse no sólo de la estrategia militar, pero comenzó a aumentar su participación en la esfera política, jugando un papel central en la política exterior, seguridad interna y economía del país.

La guerra asimétrica dirigida por la IRCG, basada en la utilización de grupos proxies o “aliados” en la región para avanzar en sus intereses nacionales, ha sido clave en la política exterior de Irán en las últimas décadas. Las diezmadas fuerzas armadas iraníes tras la guerra con Irak no se recuperarían del todo en los próximos años. Además, la purga de altos cargos del ejército de la época del Shah, y las sanciones internacionales del Reino Unido y Estados Unidos- mayor proveedor de armamento durante la monarquía hasta 1979- dejó a un ejército debitado con un armamento insuficiente que no podía afrontar un nuevo conflicto armado directo.

 Esta financiación y movilización de distintos grupos armados en Yemen, Irak, Siria, Líbano y Palestina han impulsados una nueva oleada de conflictos en la región que ha desestabilizado la frágil situación de Oriente Medio. Estados Unidos ha descrito a Irán como un país “patrocinador del terrorismo internacional” , aunque cabe mencionar que esta lista no ha estado exenta de polémica al incluir a otros países como Cuba y Corea del Norte, sin ninguna relación aparente con grupos que EE. UU designa como terroristas.

La frágil situación interna de Irán en la actualidad, con una economía estancada, numerosas revueltas sociales exigiendo más libertades e igualdad para las mujeres, sumada a un confrontamiento directo con Israel en 2024, con el trasfondo de la Guerra en Gaza -que ha resultado en la parcial destrucción de las capacidades e infraestructura de Hamas, Hizbulá y los Huthies en Yemen- dejan al régimen en una situación comprometida y frágil en 2025. Sin aliados fuertes en la región tras la caída de Assad en Siria, y con una evidente falta de apoyo popular dentro del país, Jomeiní mantiene una teocracia cuyos cimientos poco a poco se van desmoronan.

 

Cronología de Irán           

1921– Golpe de Estado: Reza Khan asciende al poder.

1926– Inicio de la Monarquía Pahlavi, Reza Khan se nombra Rey de Irán, Reza Shah Pahlavi.

1935– El país cambia su nombre de Persia a Irán.

1941– En la Segunda Guerra Mundial, la alianza del Shah con las Potencias del Eje concluye con la invasión de Rusia y el Reino Unido, y el derrocamiento de Reza Shah en favor de su hijo, Mohammad Reza Pahlavi.

1951-El primer ministro liberal Mohammad Mossadeq nacionaliza la industria del petróleo- antes en manos de la Anglo-Iranian Oil Company-.

1953– Un golpe de estado orquestado por los servicios de inteligencia americanos y británicos depone el gobierno de Mossadeq, reinstituyendo al General Fazholla Zahedi, más favorable a la intervención extranjera en la economía y política nacional.

1978– Una serie de protestas, revueltas y huelgas de diferentes sectores de la sociedad – religiosos, socialistas, comunistas e importantes comerciantes del bazar, entre otros- afectados por décadas de represión y censura, se unen en contra del Shah.

1979– El Shah y su familia se exilian. El líder clerical de la oposición, Ayatolá Jomeiní, vuelve a Teherán tras 14 años en Irak y Francia, declarando en abril la instauración de la República Islámica de Irán.

1979– Crisis de los rehenes en la Embajada Americana de Teherán.

1980– Guerra entre Irán e Irak.

1981– Liberación de los rehenes americanos.

1989– Muere el Ayatolá Jomeiní, el presidente Alí Jamenei se declara como nuevo líder supremo.

1995– Estados Unidos impone sanciones al petróleo y exportaciones de Irán por financiación del terrorismo en la región, y el desarrollo de un programa nuclear.

2002– El presidente Bush declara que Irán, Irak y Corea del Norte forman parte del “eje del mal” poco después de los atentados del 11-S.

2012– La Unión Europea establece un boicot contra la exportación de petróleo iraní.

2015– Firma del Acuerdo Nuclear con Irán con el objetivo de limitar el desarrollo del programa nuclear de la República Islámica a cambio de que potencias internacionales levantasen sanciones económicas impuestas en los años anteriores.

2019– Donald Trump se retira del Acuerdo Nuclear y promete ejercer más presión diplomática.

2020– EE. UU asesina al comandante de la Fuerza Quds- brazo internacional de la Guardia Revolucionaria- en un ataque selectivo con drones en el aeropuerto de Bagdad.

2022– Protestas en contra del régimen por la muerte de Mahsa Amini se extienden por el país.

2024– Con el trasfondo de la Guerra en Gaza, Irán “declara” la guerra directa a Israel lanzando más de 300 misiles y drones en represalia por el ataque al consulado iraní en Damasco, que dejó a siete muertes entre ellos un comandante de la Guardia Revolucionaria.

Página en obras
Página en obras

Leer más: Reportajes sobre Irán