Turquía

turquia
b-turquia

Creado como Estado: 1923
(Heredera del Imperio otomano)
Capital: Ankara
Población: 75 millones
Lenguas: turco (oficial), kurdo (15%) zazaki, armenio, laz, árabe (minorías)
Religiones: islam suní (dominante), alevíes (15%), cristianosjudíos (minorías)
Moneda: lira [TRY] (0,33 € )
Internet: .tr  Prefijo: +90-
Gobierno: República parlamentaria
Presidente: Recep Tayyip Erdogan (desde 2014)
Primer ministro: Ahmet Davutoglu | AKP (desde 2014)
Conflictos: 
Kurdistán turco, Chipre Norte, Siria

Ciudades (2015) [Desde 2014, las 30 mayores ciudades del países son ‘metropolitanas’ y engloban toda la provincia]
Estambul: 14 mill ·  Ankara: 5 mill · Izmir: 4 mill · Bursa: 2,7 mill · Antalya: 2,2 mill · Adana: 2,1 mill · Konya: 2,1 mill · Gaziantep: 1,9 mill ·  Sanliurfa: 1,8 mill ·  Mersin: 1,7 mill · Izmit (Kocaeli) 1,7 mill · Diyarbakir: 1,6 mill · Antakya (Hatay): 1,5 mill.

Reportajes sobre Turquía

Antiguamente conocida como Asia Menor, hoy firme candidato a formar parte de la Unión Europea… Turquía siempre ha sido un eslabón entre dos continentes. El país que fue la cuna de la Iglesia Cristiana, hoy provoca rechazos porque se podría convertir en el primer miembro islámico de la Unión Europea.

Turquía nace en 1923 sobre los escombros del Imperio Otomano, el gran rival musulmán de las potencias europeas, que quedó en el bando de los perdedores de la I Guerra Mundial y se fue desmembrando poco después, mediante revueltas alentadas por Gran Bretaña y Francia. El militar Mustafa Kemal, luego llamado Atatürk, frenó este proceso, organizó una resistencia armada que aseguró las fronteras actuales, depuso al sultán y proclamó la República.  Creó así un Estado nacional basado en la idea de la etnia turca, aunque englobaba importantes territorios kurdos, cuya existencia como etnia fue negada.

Este proceso se acompañaba de un ruptura con las tradiciones otomanas, asociadas al islam y las civilizaciones árabe y persa. Atatürk creó un Estado laico, de corte europeo, cambió el alfabeto árabe por el europeo y estandarizó el turco popular como idioma oficial.

La República funcionó con partido único hasta 1945, cuando se introdujo el sistema multipartidista, supervisado por las Fuerzas Armadas que se entienden como guardianes de la ideología kemalista y que dieron cuatro golpes de Estado, en 1960, 1971, 1980 y 1997, éste llamado «posmoderno» al forzar un memorándum militar la dimisión del primer ministro islamista Necmettin Erbakan.

La represión política tras el golpe de 1980, dirigida sobre todo contra la izquierda, se prolongó hasta finales de los noventa, con secuestros, torturas, desapariciones y cargas policiales con numerosas víctimas, a lo que añadía una economía frágil con una inflación por encima del 60% durante toda la década.

En 2002, el partido islamista AKP, fundado por los discípulos de Erbakan, ganó las elecciones y renovó su mayoría absoluta en 2007 y 2011, líderado por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Privatizó parte de los servicios estatales, bajó la inflación al 10%  e impulsó las negociaciones con la Unión Europea a la vez que redujo el poder de las Fuerzas Armadas. Varios macroprocesos por presuntas conspiraciones golpistas llevaron a la cárcel a cientos de altos cargos militares, aunque en 2014 las pruebas se reconocieron como falsas.

En verano de 2103, la deriva autoritaria e islamista del AKP, dominado totalmente por Erdogan, suscitó una protestas que nacieron en Estambul alrededor del parque Gezi, adyacente a la céntrica plaza Taksim, pero pronto se extendieron a casi todo el país y polarizaron la sociedad entre un sector religioso, a favor de Erdogan, y uno laico, en contra. El AKP obtuvo un 45 % de los votos en las elecciones locales en marzo de 2014 y en agosto, Erdogan ganó la presidencia con el 52%. En las elecciones generales de junio de 2015, el AKP bajó al 41 y perdió la mayoría absoluta, gracias al ascenso del partido izquierdista prokurdo HDP, mientras que el socialdemócrata CHP y el nacionalista MHP se mantuvieron estables.

Conflictos

El conflicto kurdo es el principal problema de Turquía. Desde la creación de la República, la existencia de una etnia y lengua kurdas fue negada y en 1984, la organización marxista PKK inició una lucha armada a favor de la independencia que costó decenas de miles de vida. A partir de 2002, el Estado fue aceptando gradualmente la identidad kurda hasta el punto de introducir el idioma como optativa en algunos colegios, a la vez que el PKK abandonó las pretensiones independentistas y exige únicamente igualdad de derechos. Un proceso de paz iniciado en 2013 se rompió en julio de 2015.

Desde la invasión militar turca de 1974, la mitad norteña de la isla de Chipre, si bien reconocido por Turquía como República Turca del Norte de Chipre, funciona en la práctica como una región autónoma bajo control de Ankara, que incluso ha descrito este miniestado como «país bebé» en relación al «país madre» Turquía e insiste en formar parte de las negociaciones sobre el futuro de la isla dividida.

Si bien Turquía no ha llevado a cabo actividades militares en Siria, su respaldo a la oposición al régimen de Asad, dominada por facciones islamistas, lo convierte en uno de los jugadores geopolíticos que influyen en la guerra civil siria, caracterizado por una postura tibia frente al Estado Islámico y un neta oposición a las milicias kurdas de Siria.

Leer más: Reportajes sobre Turquía  |  Conflicto kurdo  |  Siria

1 comentario en “Turquía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.