Iglesia Maronita

Imagen del santo maronita San Charbel en Tiro (Líbano) | I. U. T./ M'Sur
Imagen del santo maronita San Charbel en Tiro (Líbano) | I. U. T./ M’Sur

La Iglesia Maronita es una congregación católica, dominante en Líbano, que forma parte de las Iglesias Orientales. La rama nació en Siria en el siglo V, acorde a la leyenda, pero pronto buscó refugio en Líbano y durante las Cruzadas en el siglo XII estableció lazos con la Iglesia de Roma.

A partir del siglo XVI existe un colegio maronita en Roma y la comunicación entre Europa y los monasterios libaneses se hace constante. En 1638, Francia se erige en potencia protectora de las comunidades católicas del Imperio Otomano, incluyendo la maronita.

Esta relación de tutelaje se prolonga hasta hoy: París fue un firme respaldo y el lugar preferente de exilio para los líderes maronitas durante la guerra civil (1975-1990). Esta inclinación europea se nota también en los nombres de pila franceses de muchos maronitas.

La población maronita domina el mosaico de confesiones cristianas libaneses y es la única presente en todos los estratos sociales, desde el campesinado a las altas esferas del poder. Acorde al consenso no escrito, el presidente libanés debe ser siempre maronita.

Los maronitas en Líbano forman probablemente la cuarta parta de la población del país, alrededor de un millón de personas. En Israel vive una comunidad menor, de unas 7.000 almas, sobre todo en el norte, en la región de Haifa y Galilea. Además hay un número pequeño en Siria —las estimaciones varían entre los 3.500 y los 8.000 — y una pequeña pero antigua comunidad de unas 6.000 fieles en Chipre, de habla árabe. Además existe una enorme diáspora, sobre todo en Sudamérica, que puede sumar varios millones de almas, muchos de ellos en Brasil.

La iglesia maronita es la más antigua de las ramas católicas orientales y la única que no surge de un cisma de una congregación cristiana ya establecida. La lengua litúrgica es el siriaco y el árabe y el rito sigue la liturgia siriaca-occidental, cercana a la de las demás iglesias ortodoxas, aunque influida por el rito católico romano.

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente. La sede central de la congregación está en Bkerké, cerca de Yuníe, una ciudad situada poco al norte de Beirut. El patriarca es, desde 1986, Nasralá Boutros Sfeir, nacido en 1920.

Política

La comunidad maronita de Líbano fue una de las más activas durante la guerra civil de los años ochenta. La conciencia colectiva de representar una comunidad cristiana atrincherada en Líbano tras siglos de lucha con los países musulmanes vecinos y sólo apoyada por Europa, llevó a la alianza de las milicias maronitas —agrupadas en la Falange Libanesa— con Israel contra los grupos palestinos y los libaneses suníes y chiíes.

Todos los líderes destacados del bando cristiano en la guerra civil y hasta en la política actual, desde el influyente clan Gemayel hasta Samir Geagea y Michel Aoun, son maronitas.

8 comentarios en “Iglesia Maronita

  • farid opina:

    quisiera la direccion y localidad de la iglesia Santa Teresita , en Libano, desde ya muchas Gracias.

  • Joseph KEKWA opina:

    El artículo “Iglesia Maronita” ha llamado toda mi atención pues ha tocado de una manera sucinta pero muy delicada y valiente la historia de esta Iglesia incluso la dura etapa que pasó durante la guerra palestino-libanesa (1975-1990), Iglesia que se ha mantenido heroicamente durante las presencias otomanas y árabes en nuestro país. Le doy la enhorabuena.

  • Muy interesante lo de la iglesia morenita me gustaría saber más sobre la iglesia. Guillermo Quintero azmavet84053@gmail.com. Sacerdote.

  • Carmen G. Dehaibes opina:

    Muy interesante lobde la Iglesia Maronita, mi padre era libanés y devoto de San Charbel

  • Hector Luis Ayail opina:

    Buenas tardes , me llamo Luis y queria comentar que la familia de mi padre Jofre Ayail llego del Libano hace muchos años , mi abuelo que no conoci , mi abuela Zulema Attar y mi tio , el hijo mayor de ambos Alfredo Ayail , en nuestro pais nacieron dos varones y dos mujeres mas , actualmente todos han fallecido . ninguno de ellos regreso a Jizan lugar de donde eran originarios y mi comentario se centra en que mi tio Alfredo siempre me comentaba cuando yo era niño que su ambicion mayor era volver para tocar las campanas de la iglesia de San Maron ya que el habia sido monaguillo y esa era la tarea que tenia en ese entonces cuando era joven , por esa razon , si fuera posible , me gustaria tener una imagen de dicha iglesia y de su campanario e interior . muy agradecido por su atencion . saludos cordiales .

  • Blanca Arriaga opina:

    Buena tarde, quisiera saber cómo puedo obtener aceite de San Charbel. Gracias

  • Narciso opina:

    Narciso Díaz quisiera tener contacto con algún sacerdote maronita mi número es 847 830 1207 gracias.narciso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.