Eras históricas


Romulo Remo
Rómulo y Remo, míticos fundadores de Roma, en un monumento en Pisa | © I. U. Topper

A lo largo de los últimos dos milenios se han utilizado numerosos cómputos de tiempo en las culturas del Mediterráneo. Hoy se emplean comúnmente cinco —Era de la Creación, Era de la Natividad, Era de la Encarnación, Era de Diocleciano, y Hégira— mientras que han quedado fuera de uso, o reducido a ámbitos muy limitados, otras numerosas eras. La lista siguiente no es completa, ni puede serlo, ya que en la Antigüedad un gran número de ciudades tenían su era local, a menudo conservada únicamente en un par de inscripciones.

Eras de localidad

Fundación de Roma (a.u.c.)

El cómputo Ab urbe condita (desde la fundación de la ciudad), abreviada a.u.c. cuenta los años transcurridos desde la —supuesta— fundación de la ciudad de Roma por los míticos hermanos Rómulo y Remo, fijada en 753 a.C. por el escritor romano Marco Terencio Varrón en el siglo I a.C. Sin embargo, este cómputo no se utilizó casi nunca, salvo contadas excepciones, ni en la República romana, que fechaba según los cónsules, ni en el Imperio romano, que contaba los años de cada emperador. Solo se popularizó en el siglo V d.C. por el escritor hispano Osorio, teólogo cristiano, y se difundió en la Edad Media y el Renacimiento.

Era Hispánica

El año 1 de esta era, utilizada en la Península Ibérica, corresponde a 38 a.C. sin que se sepa a qué suceso podría referirse (la afirmación de Isidoro de Sevilla que en aquel año hubo un censo en la provincia romana de Hispania no parece sostenerse). Supuestamente se empezó a usar en el reino visigodo en el siglo V, aunque algunas de las crónicas que la emplean, así como numerosas lápidas funerarias o de iglesias son falsificaciones posteriores. Se empleado también esporádicamente en Al Andalus, es decir la época islámica de la Península Ibérica, conociéndose en árabe como Tarij as-Safar ( تاريخ الصفر ). El significado de la palabra Safar es discutido; la raíz SFR significa tanta ‘silbar’ como ‘amarillo’ y ‘cero’; se ha propuesto que también podría derivarse de Sefarad, nombre de Hispania en hebreo.

La era hispánica se siguió usando hasta el Renacimiento, para finalmente sustituirse por la era cristiana, en el siglo XIV en España y en el siglo XV, concreta en 1422, en Portugal, donde también se conocía entonces con el nombre de Era de César.

Era de la Destrucci´ón del Templo

Muro Lamentaciones
Muro de las Lamentaciones en Jerusalén, interpretado como resto del Templo judío | © I.U.T.

Durante gran parte de la Edad Media, las comunidades judías contaban los años transcurridos desde la destrucción del templo de Jerusalén (conocido como el Segundo Templo) en el año 70 d.C. durante la conquista de la ciudad por tropas romanas que aplastaban la revolución de judíos fundamentalistas en la provincia romana de Judea. Esta era se empleaba raramente por sí sola, sino normalmente como complemento de las otras dos eras utilizadas en las comunidades judías: la Era de la Creación y de la Era Seleucida, y como tal se describe en el Talmud , en concreto en el tratado Avodah Zarah.

Consta el uso de la Era del Templo en el siglo XII en Alemania y en documentos sefardíes medievales encontrados en El Cairo pero parece haber sido común también entre los judíos de Grecia y Balcanes hasta tiempos modernos. A finales del siglo XIX, el escritor y activista judío Eliezer Ben Yehuda, creador del hebreo moderno, utilizaba la Era del Templo como principal opción de fecha en su revista Ha-Tsvi (aunque usando como arranque el año 68, no 70). Hoy se ha abandonado su uso.

Eras cósmicas

Era de la Creación (A.M.)

El año 1 corresponde a 3761 a.C. Es la era empleada hoy en el calendario judío y oficial en Israel. Ver artículo.

Era Alejandrina

El año 1 corresponde a 5492 a.C., calculado como momento de la creación del mundo. Este cómputo está hoy todavía en uso en la Iglesia Tewahedo de Etiopía, y está correlacionada directamente con la Era de la Encarnación, oficial en Etiopía, que fija el nacimimiento de Jesucristo en el año 5500 de la Era de la la creación. Los años así definidos se describen como Amete Alem (Año del mundo) en amhárico (አመተ አለም).

El nombre Era alejandrina —que no se utiliza en amhárico— hace referencia a la ciudad egipcia de Alejandría, donde vivía el monje Annianos (Aniano de Alejandría) en el siglo V, a quien se atribuye el invento de este cómputo, aunque el mismo cálculo lo hizo su contemporáneo Panodoro de Alejandría, con la diferencia de 1 año. En ambos casos, su trabajo se conocen solo por la obra del escritor y teólogo bizantino Jorge Sincelo, muerto a principios del siglo IX, y cuyo sucesor Teófanes utilizó este cómputo en su Crónica a finales del siglo IX.

El año 2024 d.C. corresponde (hasta septiembre) a 2016 según la Encarnación y a 7516 Amete Alem. (Esto corresponde a un año 1 en 5492 a.C., no 5493, al no existir un año cero en el cómputo histórico cristiano).

Era bizantina (A.M.)

El año 1 corresponde a 5507 a.C. Esta era empezó a usarse a finales del siglo VII en la Iglesia ortodoxa oriental y a partir del siglo X en el Imperio bizantino, llegando a ser la era oficial hasta la caída del imperio con la conquista de Constantinopla en 1453. Continuó empleándose en Rusia hasta el año 7208, equivalente a 1699 d.C., año en el que el zar Pedro el Grande impuso una reforma para adoptar la era cristiana y pasar al año 1700. Era habitual abreviarla como Annus Mundi (A.M.)

A menudo, el origen de esta era se atribuye al Cronicón pascual, una obra bizantina historiográfica de autoría anónima escrita a mediados del siglo VII, pero esta obra ubica la creación del mundo dos años antes, en 5509 a.C.

Eras de reyes

Era Seléucida

Esta era cuenta los años a partir de la toma de Babilonia por las tropas de Seleucos I, llamado Nicátor, en el año 312 (o 311) a.C. durante las guerras que libraban entre ellos los comandantes (diádocos) del ejército de Alejandro Magno, tras la muerte de este en 323 a. C. El comandante macedonio Seleucos consiguió establecer a partir de ese momento un reino de cultura griega que abarcaba desde Anatolia y Siria hasta Afganistán, el Imperio seléucida. Tras su muerte no se inició un nuevo conteo de años de reinado de su hijo, como era habitual en las dinastías, sino que se continuaba el mismo cómputo.

La era seléucida se convirtió en uno de los cómputos más comunes de Oriente Próximo, conocida a menudo simplemente como «año griego» (anno graecorum, abreviado AG), aunque también llamada a veces «año de Alejandro» o incluso «era de Alejandro», aunque no debe confundirse con la Era alejandrina. Se utiliza en los Libros Macabeos del Antiguo Testamento, escritos probablemente en el I siglo a.C. y fue empleada hasta la Edad Media en Siria, donde también se denominaba a veces «Era siria», con este nombre aparece en el cronicón del patriarca siriaco Miguel el Sirio en el siglo XII.

Además, esta era fue durante siglos de uso común en la mayor parte de las comunidades judías del mundo, empleada especialmente para fechar contratos y actas de matrimonio, por lo que se conocía como «minyan shetarot» (מניין השטרות), la «Era de los contratos». El Talmud asegura que era el único cómputo utilizado en la diáspora,1 es decir entre las comunidades judías fuera de Palestina. El gran pensador judío andalusí Maimónides fechaba así algunas cartas2 y la explicó como «referida al reino de Alejandro de Macedonia»). Su uso fue abolido en Egipto por el rabino David Ibn Zimra en el siglo XVI, pero continuó empleándose hasta al menos finales del siglo XIX en la comunidad judía de Yemen.3

Era de Yazdegerd

Esta era se inicia en 632 d.C. con el acceso de Yazdegerd III al trono del Imperio sasánida. Empezó como un simple conteo de años de gobierno, pero al derruirse el Imperio por diversas guerras, especialmente el avance de ejércitos árabes recién islamizados, Yazdegerd no dejó heredero tras su muerte en 651 d.C. y el cómputo se continuó. Durante los primeros siglos islámicos parece haber sido bastante habitual en Persia, aunque luego se conservó únicamente entre los zoroastras y los parsis (zoroastras de India).

Una versión derivada cuenta los años no a partir de la entronización de Yazdegerd sino a partir de su muerte, 20 años más tarde. Se conoce como «Era de los Magos» (en árabe, Tarij al Mayus, تاريخ المجوس ), también como «Era persa» o como «Era Tabarí», en referencia a la región de Tabaristán, en la orilla sur del Mar Caspio, donde parece haber sido el cómputo oficial para administración y acuñación de monedas hasta al menos finales del siglo VIII d.C. 4

Eras religiosas

Era de la Natividad

Es el nombre correcto del cómputo de tiempo hoy conocido simplemente como «era cristiana» y empleado casi universalmente. Cuenta los años a partir del supuesto nacimiento de Jesucristo. Ver artículo

Era de la Encarnación

También esta era cuenta a partir de Jesucristo, pero no del momento del parto sino de su concepción en el vientre de la Virgen María. La diferencia debería ser de solo 9 meses, pero suma 8 años, por utilizarse otro cálculo para fijar el año del nacimiento de Cristo. Ver artículo.

Era Armenia

La Era Armenia cuenta a partir del año 552 d.C., momento de un sínodo en la Iglesia armenia, en la que esta afirmaba su rechazo al dogma respecto a la naturaleza de Cristo, que había sido adoptado cien años antes en el concilio de Calcedonia. La era estuvo en uso, aparentemente, durante la Edad Media, a veces también conocida como Gran Era Armenia, para diferenciarla de otros dos cómputos propuestos por clérigos locales. En el siglo XIX se emplea, junto con la era cristiana, en obras historiográficas bajo el nombre de Era Haican;5 probablemente desapareciera con la adopción del calendario gregoriano en la Iglesia Armenia en 1923.

Hégira

La hégira cuenta los años a partir del traslado de Mahoma, profeta del islam, de La Meca a la ciudad de Medina, en el año 622 d.C. Ver artículo

Eras modernas

Era bahai

El calendario de la religión bahai cuenta los años a partir de 1844 d.C., momento en el que el predicador chií Ali Mohamed se declaró «Bab», es decir, precursor del mahdi (mesías). Se usa únicamente en combinación con el calendario bahai. Dado que este fija Año Nuevo (Nouruz) en el equinoccio de primavera hay que restar 1843 de una fecha de la era cristiana entre 20 de marzo y 31 de diciembre, y 1844 entre enero y 20 de marzo para hallar el año bahai.

Era de Sheshonq

Este cómputo, inventado en la década de 1950 en Francia, toma como época el año 950 a. C. Hacia finales del siglo XX se popularizó entre activistas del movimiento amazigh (bereber). Ver artículo

Notas

  1. Tratado Abodah Zarah, folio 10a ↩︎
  2. The Golden Path. Maimonides across 8 centuries. Ed. David Sclar (2023) ↩︎
  3. M. A. Levy: Jüdische Grabsteine aus Aden. En: Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, Vol. 21, No. 1 (1867), pp. 156-160 ↩︎
  4. S. H. Taqizadeh: Various Eras and Calendars Used in the Countries of Islam. Bulletin of the School of Oriental Studies, University of London, Vol. 9, No. 4 (1939), pp. 903-922 ↩︎
  5. Mikayel Chamchian [Michael Chamich]. History of Armenia from the beginning of the world until the year of the Lord 1784; traducción inglesa: History of Armenia from B. C. 2247 to the year of Christ 1780, or 1229 of the Armenian era; Calcuta, 1827) ↩︎