Alto Karabaj

karabajAlto Karabaj (también conocido como Nagorno Karabaj) es una región situada en la parte occidental de Azerbaiyán, habitada casi íntegramente por armenios, es decir hablantes del armenio, un idioma indoeuropeo muy diferente del azerí, una variante del turco. Además, la mayoría de los azerbaiyanos son de tradición musulmana, mientras que los armenios consideran la fe cristiana toda una seña de identidad.

La disputa de esta región data de antiguo: fue un territorio en liza ya en 1918, cuando, una vez caído el Imperio Ruso y fracasado el breve intento de construir una república federal transcaucásica, se formaron los estados actuales de Georgia, Armenia y Azerbaiyán.

En 1921, la invasión bolchevique suspendió la lucha por las fronteras y adjudicó el Alto Karabaj a Azerbaiyán, pese a las protestas armenias. Además creó un territorio azerbaiyano al este de Armenia, la franja de Najicheván, aislada del resto de la república. Alto Karabaj fue declarado una región (oblast) autónoma dentro de Azerbaiyán, pero su población armenia se quejó de la falta de enseñanza del armenio en los colegios.

En 1988, tres años antes del derrumbe de la Unión Soviética, empezaron las revueltas armadas en Alto Karabaj, con tiroteos, ataques a trenes y formación de milicias. Moscú envió tropas para imponer una frágil calma. Ante la sospecha de que Armenia intentara anexionarse también la franja de Najicheván, Turquía agrupó tropas en la frontera y amenazó con entrar en la disputa. Ankara se convirtió así en un aliado diplomático de Azerbaiyán, por una parte motivada por compartir la misma lengua y religión, por otra por su histórica enemistad con Armenia, pero no intervino en la guerra del Alto Karabaj.

República de Artsaj

En 1991, la Unión Soviética se disolvió. Armenia y Azerbaiyán se convirtieron en Estados independientes. Al año siguiente, las autoridades locales del Alto Karabaj declararon una república independiente, un paso que no fue reconocido por ningún país. La guerra se recrudeció.

Pese a que Azerbaiyán tenía más armamento, las milicias del Alto Karabaj, apoyadas por el ejército armenio, lograron tomar la mayor parte de la antigua zona autónoma y expulsaron de ella a la población azerí. Además, las milicias armenias conquistaron las áreas colindantes, teóricamente no en disputa, que separan Alto Karabaj de Armenia. Establecieron su dominio sobre un territorio contiguo a Armenia, mucho mayor que la antigua zona en liza y más fácil de defender. Declararon la República de Artsakh (pronunciada Artsaj). La capital de la región es Xankendi, llamada Stepanakert en armenio.

Aunque el gobierno de Armenia asegura oficialmente que Artsakh o Alto Karabaj es una república independiente, no dominada por Erevan, los lazos entre la región secesionista y el Estado armenio son extremamente densos y en la práctica, Alto Karabaj funciona como una parte de Armenia. Además, Erevan no ha reconocido oficialmente la República de Artsakh como Estado.

Los primeros tres presidentes armenios elegidos desde la independencia estaban vinculados al Alto Karabaj: Levon Ter-Petrossian (1991-1998) fue miembro del Comité de Karabaj a finales de los ochenta, que preparó la secesión de la región, Robert Kocharian (1998-2008), nacido en Stepanakert/Xankendi, figuró como presidente de Alto Karabaj de 1994 a 1998, y su sucesor Serzh Sargsyan, también nacido en Stepanakert, organizó las milicias del Alto Karabaj a inicios de los noventa.

Ya en 1992 se estableció el Grupo de Minsk de la OSCE para mediar entre Erevan y Bakú pero sin resultados tangibles. Desde inicios del siglo XXI han tenido lugar varias negociaciones entre las autoridades azerbaiyanas y armenias, pero tampoco han dado resultado. Baku parece dispuesto a ofrecer una amplia autonomía a Alto Karabaj, si Armenia se retira de las zonas colindantes. Para Erevan, aparentemente, sólo la independencia, es decir, en la práctica la incorporación a Armenia, es una salida válida.

Aunque el conflicto parece estar en calma, en la frontera se suceden ocasionales tiroteos entre fuerzas azerbaiyanas y armenias. En 2008, 2010 y 2011 hubo escaramuzas con entre 15 y 20 muertos al año. En la primera semana de abril de 2016, cuatro días de combates a lo largo de todo el frente produjeron al menos 200 muertos, la gran mayoría soldados o milicianos. También se destruyeron varios tanques, blindados y aeronaves.

Guerra de 2020

A partir del 27 de septiembre de 2020, una nueva ronda de enfrentamientos llevó a la movilización general de las fuerzas en Armenia y a una ofensiva a gran escala de Azerbaiyán. Baku utilizaba aeronaves no tripuladas turcas armadas con misiles para destruir las posiciones armenias a lo largo de todo el frente. En 44 días de guerra, las fuerzas azeríes retomaron varias regiones que llevaban 30 años bajo control de Armenia, en gran parte zonas destruidas que funcionaban como cinturón protector alrededor de Alto Karabaj, sin haber sido colonizadas o reconstruidas por la población armenia.

El 9 de noviembre, tras varios días de combates y bombardeos, el Ejército azerí tomó la ciudad de Susa, a apenas 5 km de Stepanakert, y situada en el estratégico pasillo de Laçin, que comunica el Alto Karabaj con Armenia. La noche de ese mismo día, Armenia y Azerbaiyán firmaron un alto el fuego, con mediación rusa, que obligaba a Armenia devolver a Azerbaiyán todos los territorios ocupados durantes 30 años, pero le permitía mantener el control sobre la antigua región autónoma de Alto Karabaj, poblada hoy exclusivamente por armenios. Una fuerza de paz rusa garantizará el cumplimiento del alto el fuego y protegerá también el paso de Laçin.

La guerra se cobró la vida de más de 2700 soldados azeríes y casi 3000 soldados o milicianos armenios, según cifras oficiales, además de un total de aproximadamente 150 civiles. Azerbaiyán celebró la victoria por todo lo alto, mientras que gran parte de la población armenia vivió el resultado como una derrota y exigía la dimisión del presidente, Nikol Pashinyan, que había llegado al poder en mayo de 2018 gracias a un movimiento de protesta popular.

El destino del Alto Karabaj sigue siendo el mayor obstáculo en las relaciones entre Turquía y Armenia, dado que Ankara apoya a su aliado Azerbaiyán en esta contienda y ha dejado claro que no tiene sentido establecer relaciones diplomáticas plenas con Erevan si no se resuelve primero este conflicto.

Cronología

s. XIX El Cáucaso se incorpora al Imperio Ruso.
1918 Se funda la República Federal Transcaucásica y se disuelve el mismo año. Azerbaiyán y Armenia combaten por Karabaj.
1921 El Cáucaso se incorpora a la Unión Soviética. Alto Karabaj se integra en Azerbaiyán.
1988 Revueltas en Alto Karabaj. Moscú manda tropas e impone la calma.
1991 La Unión Soviética se disuelve. Armenia y Azerbaiyán se independizan.
1992 Alto Karabaj se declara independiente con el nombre de Artsakh. Guerra.
1994 Alto el fuego.
2008 Escaramuzas con 16 muertos.
2014 Escaramuzas con 19 muertos.
2016 (Abril) Enfrentamientos con unos 200 muertos.
2020 Guerra de 44 días y aproximadamente 3000 muertos en ambos bandos. Azerbaiyán recupera los territorios ocupados desde 1993. Armenia mantiene el control sobre el propio Alto Karabaj, protegido por una fuerza de paz rusa.

Leer más: Reportajes sobre Alto Karabaj         

3 comentarios en “Alto Karabaj

  • jorge gomez porto opina:

    La Turquia genocida mejor que no opine ni se meta. Todavía no pagaron por el millón y medio de armenios muertos en el genocidio de 1915, ni devolvieron los territorios armenios. Lo de Turquia es una verguenza, Y NO SOY ARMENIO

  • Maria de los Angeles opina:

    Turquia lo unico que sabe hacer es destruir, conquistar, hacer guerra… Nunca a creado nada en absoluto! En un viaje que hice a Turquia hace 2 anios el 85% de lo que valia la pena ver eran obra de los griegos que vivian alli hasta 1922, que claro, les robaron todo, a algunos los mataron (350.000) y otros pudieron escapar (400.000), sin nada de sus pertenencias, claro esta. Otro genocidio mas! Y tienen tanta maldad en sus almas que siguen destruyendo cada que cosa griega que claro, no les trae veneficios. por ejemplo, la impresionante iglesia de Santa Sofia, la destruccion de la iglesia de San Jorge que no se porque razon, era visitada tambien por los musulmanes

  • Juan Carlos Prado opina:

    Esto de los conflictos nacionalistas tiene difícil, si no imposible, solución. Su potencial destructivo es casi infinito. En fin, sólo subrayar que si miramos la cronología que completa el informe, los mejores años en cuanto a inexistencia de conflicto armado coinciden con la existencia de la URSS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.